Indikatorpapier

Acidificación en el organismo

El nivel de ácidos y bases es una variable que siempre está presente en el organismo humano y es de vital importancia para la salud que exista una proporción equilibrada entre ellos. Dicho nivel se define mediante el valor pH, es decir, mediante el pH se mide el grado de acidez o basicidad de cualquier sustancia.

Un valor pH entre 0 y 6.9 es propio de un ácido, y un valor pH entre 7 y 14 es propio de una base.

¿Cómo surge la acidez?

El proceso de digestión de las proteínas genera ácidos dentro del organismo. Para estabilizar el equilibrio ácido-base el cuerpo elimina el exceso de ácido fundamentalmente a través de los riñones. Además, la expulsión de dióxido de carbono en la espiración también contribuye a regular el valor pH.

Es muy importante que la relación de las proporciones ácido-base sea equilibrada.

Unos hábitos vitales y alimenticios desequilibrados pueden descompensar el equilibrio ácido-base y con él la salud del organismo. Cuando ya no es posible evacuar los ácidos producidos éstos se acumulan, frecuentemente en el tejido conjuntivo, y el resultado de este proceso no es otro que la acidi­ficación.

¿Por qué se produce la acidificación?

El tipo de alimentación y los hábitos de vida tanto en el trabajo como fuera de él suelen ser las principales causas de un organismo ácido.

Principales causas que dan lugar a alteraciones transitorias de nuestro equilibrio ácido-base:

  • una alimentación incorrecta o predominantemente acida (mucha carne)
  • consumo inadecuado de alcohol
  • la nicotina y la cafeína
  • escasa ingesta de líquidos
  • el estrés, sobrecargas físicas y mentales
  • dietas desequilibradas
  • diversos contaminantes medioambientales
  • falta de actividad física
  • transformación y neutralización insuficiente de los ácidos debido a una carencia de vitaminas y olígoelementos

El mantenimiento de unos niveles de ácido normales es de importancia vital para la totalidad del organismo humano. Por ejemplo, la sangre sólo puede transportar como es debido el oxígeno y los nutrientes si el índice de ácido está dentro del ámbito considerado normal. Hasta el corazón deja de funcio­nar correctamente cuando el miocardio se acidifica.

Síntomas de acidificación

A la larga la acidez termina ocasionando enfermedades

Los efectos de las alteraciones internas del metabolismo no se manifiestan espectacularmente, sino que van ganando terreno poco a poco. Por eso lo único que podemos hacer para detec­tarlas es prestar atención a las señales de aviso que emite nuestro organismo. En el caso de la acidificación corporal, suelen ir apareciendo progresivamente una serie de molestias características.

Entre las manifestaciones típicas tenemos, por ejemplo:

  • falta de energía crónica
  • agotamiento al menor esfuerzo y tendencia a sentir frío
  • escasa capacidad de recuperación
  • dificultades para concentrarse
  • irritabilidad
  • cansancio
  • uñas blandas, quebradizas, hendidas, estriadas o con manchas
  • molestias articulares
  • excesiva sensibilidad al dolor
  • propensión a las infecciones
  • propensión a las alergias

También debemos prestar especial atención al estado de nues­tra piel porque una piel seca, resquebrajada, agrietada o con eccema seco en ocasiones puede ser indicio de acidificación.

Nutrición y estilo de vida

La opinión de los científicos es que deberíamos Ingerir cuatro veces más elementos alcalizantes que acidificantes a través de la alimentación (proporción óptima 80 : 20) a fin de alcan­zar una relación equilibrada entre ácidos y bases dentro del organismo.

Tenga presente que el estrés y el tabaco agravan aún más los posibles desequilibrios existentes. También los diabéticos y las personas cuyo metabolismo es el propio de situaciones en las que se pasa hambre (rígidas dietas de adelgazamiento), es decir, todos aquellos organismos que cuentan con un apor­te alimenticio restringido, producen automáticamente más ácidos.

Por tanto, además de decantarse por una alimentación equili­brada, rica en minerales y con abundancia de fruta y verduras, también resulta aconsejable evitar el estrés y excesivo ajetreo. En este sentido hay que recalcar que comer es una de esas actividades que nunca deben llevarse a cabo deprisa y corrien­do. Masticar bien, ensalivar abundantemente los alimentos e ingerir suficiente líquido (por lo menos 2 o 3 litros diarlos) son hábitos muy saludables. La práctica de actividad física, a ser posible al aire libre y sin caer en el esfuerzo excesivo, propor­ciona también oxígeno y activa el metabolismo. Ésta es otra forma de impedir la acumulación de desechos resultantes del metabolismo de los alimentos que son perjudiciales para el organismo.

Por regla general cuantas más proteínas contiene un alimento más ácidos se producen al procesarlo. Los alimentos de sabor ácido no son necesariamente acidificantes. Por ejemplo, los limones y las naranjas son alimentos alcalizantes. Por tanto, lo que Importa no es el sabor de los alimentos sino cómo se metabolizan.

Alimentación equilibrada rica en sustancias minerales

En la tabla anterior podemos observar una clasificación de los ali­mentos en relación a su grado de acidez. De todos es sabido que una alimentación equilibrada, muy variada, abundante en ali­mentos frescos y de origen vegetal, rica en vitaminas y minerales, y moderada en su contenido de grasa e hidratos de carbono, es una magnifica base para mantener nuestro cuerpo en buen esta­do de salud.

En cualquier caso, cuando se produce la acidificación corporal debemos prestar especial atención a la alimentación y sobre todo a su contenido en sustancias minerales que, además de contribuir a contrarrestar la acidez corporal, son muy importantes dentro de cualquier plan de alimentación razonable y saludable, tanto para el desarrollo fisiológico de numerosos procesos metabólicos como para la profilaxis de gran cantidad de enfermedades.

Hoy en día la sofisticación y el refinamiento de numerosas mate­rias primas usadas en la industria alimentaria han dado como resultado que cada vez resulte más difícil aportar al organismo sustancias de importancia vital como el zinc, el calcio, el magne­sio o el manganeso. Estos elementos minerales son sustancias inorgánicas que deben ser suministradas regularmente a través de la alimentación a fin de preservar al organismo de la apari­ción de síntomas carenciales, siendo la acidificación de los teji­dos corporales uno de los primeros síntomas apreciables, al que le seguirán otros más graves si no se pone remedio.

Por todo ello nuestra alimentación cobra una vital importancia. No se trata de evitar permanentemente la comida rápida, la bollería Industrial, los alimentos envasados y los precocinados, se trata más bien de no convertir este tipo de comida en nuestra forma habitual de alimentación, y de prestar atención al conte­nido natural de sustancias básicas, como vitaminas y minerales, de los alimentos que ingerimos, así como de contrarrestar su ausencia o escasez con algún complemento alimenticio de cali­dad, sobre todo en aquellos momentos en los que no podemos decidir sobre el tipo de alimentación que queremos, o cuando se hacen dietas en las que se ingieren pocos alimentos o poca can­tidad.

Fuente: http://amatusalud.es/blog/el-peligro-de-la-acidificacion-corporal/

SUN

Tatuajes solares

La nueva «moda»  de  los adolescentes, la tendencia de «tatuarse» la piel poniéndose plantillas sobre el cuerpo mientras toman el sol, ha generado una alarma para los especialistas del cuidado de la piel, pues el impacto que se genera en el organismo a causa de esta nueva «moda», no es saludable. 

La práctica de tomar el sol hasta quemarse con el propósito de hacerse «tatuajes» puede tener consecuencias fatales para la piel, debido que para lograr la forma del tatuaje la persona debe permanecer mucho tiempo bajo el sol, sin ninguna protección, lo que causa daños irreversibles en las células de la piel.

Se daña el ADN, se acelera el envejecimiento de la piel y se aumenta el riesgo de sufrir cáncer de piel.

Además, según los especialistas, las personas (en general adolescentes) que se hacen cinco o más tatuajes de este tipo incrementan en un 80% el riesgo de padecer melanoma.

Es importante estar siempre protegidos de los rayos UV, usando protector solar, ropa que cubra nuestro cuerpo y que tenga filtro UPF, además de gafas y sombrero.

No permitas que una «moda» deteriore tu salud.

Fuente:http://www.granma.cu/salud/2015-07-09/tatuajes-solares-los-peligros-de-esta-nueva-moda

servicios-procedimientos dermatologicos2

Botox®

Pre-consulta. Es importante conocer la trayectoria del doctor en la aplicación del Botox®, ya que este podrá hacerle rejuvenecer las veces que se quiera con este procedimiento durante el resto de la vida. A su vez en la pre-consulta se deben responder todas las dudas o inquietudes que se tengan al respecto, con el fin de asegurar el éxito de la aplicación. El especialista debe tratar de establecer, a su vez, qué es lo que el paciente busca, ya que algunas de las personas que consideran ser pacientes de Botox®, no lo necesitan en realidad. Algunos pacientes piensan que el Botox® es la solución para sus problemas, sin embargo la solución específica puede ser otro tipo de procedimiento de cirugía plástica ó una combinación de los dos. La aplicación de Botox®  es simplemente un procedimiento más, en la amplia gama de formas de rejuvenecer el rostro. Haga saber al especialista todo lo relacionado con su historia clínica, ya que existen varias condiciones bajo las cuales no se debe aplicar el Botox®, o simplemente se debe esperar para su aplicación efectiva.

 También no debe olvidar preguntarle al especialista acerca de las prescripciones médicas y demás que se deben evitar antes del procedimiento. Algunas que causan cambios en la sangre y deberán suspenderse 1 o 2 semanas antes. Estas incluyen:
  • Aspirina
  • Ibuprofen y otras antiinflamatorias
  • Warfarina
  • Vitamina E
  • Ginko Biloba
  • Pastillas de Ajo
  • Suplementos homeopáticos o  herbales

El riesgo de hematomas se incrementa mientras el paciente no detenga el uso de estos medicamentos o suplementos. Aún con su uso, el riesgo es mínimo pero debe ser entendido por el paciente que aumentarán las posibilidades de un hematoma (morados). Esto es importante ya que hay pacientes que necesitan lucir bien para eventos próximos que no pueden arriesgarse.Aunque no se conozca interacciones significativas entre Botox® y otros medicamentos, existen unos que causan fuertes debilitamientos musculares si se toman mientras el paciente use Botox®. El fabricante del Botox® recomienda no aplicarlo a los pacientes que tomen las siguientes medicinas:

  • Bloqueadores del canal de calcio (diltiazem, nifedipina, verapamilo)
  • Aminoglicósidos (amikacin, gentamicina, tobramicina)
  • Quinina

Básicamente el éxito del procedimiento se basa en la buena comunicación entre el paciente y el especialista. A su vez el paciente debe sentirse a gusto con Él, estar seguro que se han respondido las dudas, que el procedimiento es el adecuado, que se entendió cómo se realizará, cuanto durará, cual será su costo, entre otras. La belleza y la juventud no deberían doler. Sin embargo cada paciente tiene su propio umbral de dolor y su tolerancia la debe conocer cada quien. Últimos estudios han demostrado que el uso de hielo 5 minutos antes de la aplicación del Botox®, disminuye considerablemente el dolor durante la aplicación.  La menstruación, a su vez,  puede ser un periodo que en ciertas mujeres aumenta el umbral de dolor, en estos casos el paciente podrá esperar unos días para sentirse más confortable durante la aplicación. 

Aplicación. La aplicación se hace en el consultorio del especialista. En el inicio del mismo, el especialista le pedirá el favor de firmar el consentimiento donde se da constancia que el paciente conoce todos los puntos referentes al procedimiento. Este es el momento para hacer las preguntas finales, si las hay. Luego se deberá tomar una fotografía para dejar evidencia del estado antes de la aplicación y poder medir la mejora posteriormente. La aplicación se hace en posición sentada o levemente inclinada hacia atrás, luego de que el rostro sea limpiado con alcohol y le sea pedido que frunza el ceño, sonría, se admire o haga cualquier gesto para determinar cuáles son los puntos clave de la aplicación. Estos puntos deberán marcarse con un lápiz quirúrgico. La aplicación se hará con una aguja en cada sitio marcado previamente y durará entre 5 y 15 minutos dependiendo de la cantidad a  aplicar.  

Post-procedimiento.  Luego de esta aplicación, se debe informar al especialista como se siente. Recuerde que el efecto final se da de 3 a 7 días luego de la aplicación, teniéndose un pico máximo a los 15 días, ya que es el tiempo en que el Botox® actúa sobre los músculos que fueron inyectados. La próxima cita se le dará  a las 2 o 3 semanas. Algunos consejos prácticos para luego de la aplicación, son:

  • No haga ejercicios fuertes en las siguientes 4 horas, tales como ir al gimnasio o bailar.
  • No se acueste durante las siguientes 4 horas a la aplicación evitando la difusión del medicamento hacia zonas adyacentes no deseadas.
  • Colóquese un poco de hielo a intervalos, si tiene hematomas (morados). Esto ayudará a desaparecerlos pronto.  En caso de hematomas, se podrá aplicar crema con vitamina K dos veces al día o árnica, los cuales le ayudarán a evolucionar mucho mejor.

 

Posibles Complicaciones.  Las complicaciones realmente son muy pocas, entre las cuales se encuentran la ptosis palpebral, ptosis de cejas, las asimetrías y la resistencia al producto. En todo caso se puede mejorar con retoque, excepto en el último caso en el cual la proteína nunca actuará. Cita posterior.  La siguiente cita de control será dada dentro de 2 a 3 semanas. En esta cita se evidenciará la mejoría, se tomaran fotos post y se discutirá el éxito del procedimiento y si es necesario se realizará  un retoque. Los retoques se dan en menos del 2% de los casos. Generalmente sucede cuando hay asimetrías que se corrigen aplicando pequeñas cantidades para lograr simetría total.  Siguiente tratamiento.  Generalmente el efecto del Botox®, dura entre 4 a 5 meses, cuando usted empiece a notar que las líneas de expresión vuelven a resurgir.  En ciertas personas esto sucede hasta después de 6 u 8 meses. En este momento usted debería pedir su nueva cita para aplicación de Botox®, ya que el músculo esta recobrando su función y una vez pase esto, será como empezar de nuevo. Si la aplicación está dentro de los términos explicados se garantizará un mejor efecto en las subsiguientes aplicaciones. La siguiente aplicación no debe aplicarse antes  los 3 meses  porque esta aplicación prematura  causa resistencia al medicamento, excepto si  se trata de un retoque ya que éstos son de mínimas cantidades aplicadas y solas en determinados puntos de la cara. Cabe anotar que durante el tiempo de acción del medicamento, la piel estará más sensible y receptiva a la efectividad de productos tales como humectantes y demás relacionados con la belleza facial.

 

Fuente: http://www.susmedicos.com/art-botox-plastica-ocular.htm

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_tweetmeme type=»horizontal»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_googleplus type=»medium»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_pinterest][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row]

 

 

yoga-facial-foto

Que tus emociones no se noten

El yoga facial  puede resultar de gran ayuda, para el rejuvenecimiento de la piel y también para la tonificación de los músculos del rostro. De ese modo, esta práctica se centra directamente en relacionar estrechamente los músculos de la cara con la mente y también las emociones.

Los músculos faciales suelen expresar hábitos anímicos de una gran manera. Tu rostro refleja tu personalidad. Si andas enfadado todo el tiempo, parecerás de ese modo aunque no lo estés. Todo lo contrario si eres de sonrisa fácil. Por esa misma razón, el yoga facial trata de enfatizar sobre estos aspectos.

Siempre es posible recuperar la flexibilidad y tonicidad de los músculos faciales. Comenzando a practicar yoga facial puede ser una de las maneras. De ese modo, comenzarás a estar en armonía con tu cuerpo y mente, combatiendo arrugas, estando más relajado/a y con tu piel  más reluciente.

Fuente: http://belleza.innatia.com/c-ejercicios-faciales/a-yoga-facial-antiarrugas.html

Fuente: http://luxormakeup.es/content/category/yoga-facial/

 

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_tweetmeme type=»horizontal»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_googleplus type=»medium»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_pinterest][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row]