image

Mitos y verdades sobre el acné

image

El acné es una de las enfermedades que con mayor frecuencia vemos en nuestra consulta. Y lo cierto es que es de las pocas enfermedades cutáneas inflamatorias que los dermatólogos podemos curar en la mayoría de los casos.

Existen una serie de mitos en relación al acné:

1. El acné no es una enfermedad: falso. Aunque no es una enfermedad que ponga en riesgo físicamente la vida de las personas puede afectarlas psicológicamente de manera muy importante disminuyendo mucho su calidad de vida y afectando a su integración social. Además las cicatrices secundarias pueden ser muy inestéticas y difíciles de tratar.

2. El acné se produce por una dieta inadecuada: falso.Estudios científicos extensos y serios no han encontrado una relación entre la dieta y el acné. Siempre es recomendable realizar una dieta variada y equilibrada aunque si el acné es tratado correctamente no hay necesidad de preocuparse por la alimentación.

3. La isotretinoina oral (antiguo Roacután) es una medicina muy peligrosa y solo debe reservarse para casos muy graves: falso. La isotretinoina oral es un fármaco con una eficacia de curación cercana al 100%, y a largo plazo de alrededor del 70%. Durante el tratamiento es fundamental no beber alcohol y en el caso de mujeres no quedarse embarazada. Hoy se utiliza dosis mucho más bajas con muchos menores efectos secundarios.

4. El acné se produce por una higiene pobre: falso. Si crees esto y lavas tu piel demasiado frecuentemente y con productos agresivos tu acné empeorará. Sí se debe realizar una limpieza de la piel pero de forma correcta, utilizando productos suaves adecuados para cada tipo de piel.

5. El acné desaparece espontáneamente: falso. Si bien hay acnés leves que pueden resolverse espontáneamente no es lo habitual. Además es importante realizar un tratamiento correcto de forma precoz para evitar la aparición de marcas permanentes.

6. El acné solo afecta adolescentes: falso. Con gran frecuencia vemos brotes de acné en mujeres de 30-40 años debido a causas hormonales. La eficacia de los tratamientos también es muy alta en estas edades.

cambio climatico

¿El cambio climático afecta la piel?

El cambio climático es un fenómeno con un gran impacto sociosanitario. La actividad de la radiación ultravioleta se correlaciona con un aumento de la morbilidad y mortalidad asociada a determinadas patologías cancerígenas. Sin duda la concienciación con el problema, junto con la adecuada vigilancia y la promoción de cuidados preventivos constituyen la respuesta más apropiada, pero ello no excluye la responsabilidad y la necesidad de ser consecuentes y respetuosos con el medio ambiente.

Tipo de afectaciones cutáneas:

Entre las lesiones más frecuentes y consideradas como agudas o a corto plazo por el daño tisular de las radiaciones ultravioletas destacamos el eritema y la quemadura solar, son responsables de ella los UVB, aparece a partir de las 2-4 horas de haber estado expuesto a las radiaciones solares, los signos que presentan son color rojo intenso o rosado (eritema) con sensación de dolor, prurito y tirantez de la piel, puede presentar escalofríos, nauseas, e incluso flictenas, su etiología es debida al daño de las radiaciones ultravioletas directamente en el ADN celular.

El envejecimiento cronológico lo tenemos asumido, pero lo no asumible, en muchos casos es el fotoenvejecimiento prematuro, debido a causas externas como son el cambio climático, con variaciones bruscas de temperatura, polución y el sol con las radiaciones ultravioletas y que como se dijo anteriormente, son absorbidas por la piel, una parte mínima de ellas son reflejadas pero las absorbidas no solamente dañan el ADN de las células sino que son destructoras de los componentes de sostén de la dermis como son el colágeno y la elastina, responsables de mantener una piel tersa, fina y elástica, provocando con ello un envejecimiento cutáneo donde nos encontraremos con la sequedad habitual en el anciano, por una depresión en las glándulas sebáceas, una falta de elasticidad con la retracción tardía al provocar un estiramiento de la piel, todo esto debido a su vez por los radicales libres que dañan las estructuras y que pueden ser contrarrestados mínimamente con aporte de oligoelementos como el cobre, zinc, manganeso o por vitaminas como la A,C,E.

El envejecimiento cutáneo se puede observar fácilmente en la cara, cuello, dorso de las manos con una piel oscura, aumento de arrugas y gruesa con el paso de los años, por ejemplo en un trabajador del campo expuesto a las radiaciones ultravioletas, podemos observar que el mismo paciente que presenta en zonas no expuestas como el tronco y las nalgas, una piel blanca y fina, las arrugas menos pronunciadas, piel atrófica, sequedad, flacidez y aumento de lesiones benignas como fibromas blandos y verruga seborreicas, puntos de rubí, sin embargo presenta en cuello, dorso manos y cara, unas arrugas pronunciadas, piel más oscura y gruesa. Las lesiones a largo plazo, tras el acumulo de radiaciones ultravioletas son las carcinogénesis derivadas de las radiaciones ultravioletas principalmente de los UVB, destacando como lesiones premaliganas la queratosis actínica con las características de que aparecen en pacientes con piel blanca, son de aspecto seco y descamativo o costroso de color amarillo-pardo o las queratosis solares que son máculas marrones, que geográficamente están presentes en zonas expuestas como cara, manos o escote.

Prevención para la salud

La fotoprotección puede ser química o farmacológica llamada “fotoprotectores o filtros solares”, utilizándolos como crema o lociones, deberemos de evitar pulverizaciones con el fin de evitar la liberación de gases contaminantes. Los fotoprotectores se clasifican por sus propiedades en:

a) Físicos.- Son minerales que dispersan o reflejan la luz, los ultravioletas y los infrarrojos, son opacos y evitan el paso de esta a la piel, nos podemos encontrar los elaborados a base de arcillas, caolines, oxido de cinc, etc. Son muy resistentes al agua.

b) Químicos.- Absorben la radiación UV que va sobre ellos y la transforman en energía no da- ñina a la piel. Entre estos tenemos salicilato de benzilo y bencil cinomato y mexoryl SX XL.

c) Mixtos.- Es el resultante de la mezcla de los dos anteriores son más potentes y se utilizan derivados generalmente del benzotriazol.

d) Biológicos.- Actúan como antioxidantes y evitan la formación de radicales libres (protectores del ADN), son utilizados la vitamina A, C y E.

Tomado de: Autor: Palomar Llatas F., Lección inaugural curso académico 2011/12. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

beneficios-de-comer-pina

Bromelina cualidades y beneficios

La piña un fruto de la familia de las bromeliáceas que se cultiva en varios países tropicales, la fruta posee una deliciosa pulpa y es muy refrescante, contiene una gran cantidad de vitamina C, vitamina B1, potasio y magnesio. Una de las cualidades de la piña es que ayuda a digerir las proteínas y lo que muchas personas no saben es que contiene Bromelina, un conjunto de enzimas digestivas proteolíticas extremadamente útiles para la salud humana.

 

En su uso interno:

  • Ayuda a disminuir la inflamación causada por una cirugía o una lesión.
  • Alergias
  • Alivia el dolor en las articulaciones.
  • Aumenta la absorción de los antibióticos
  • Ayuda a prevenir el cáncer.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Esguinces de tobillo o dolor en la rodilla.
  • Infecciones en los senos.
  • Obesidad.
  • Problemas digestivos.
  • Tendinitis.

En su uso externo:

  • Acelera el proceso de cicatrización de las heridas.
  • Mejora las úlceras causadas por quemaduras.
  • Recuperacaión post-operatoria e inflamación postraumática

 

 

como-afeitarse

¿Afeitado?

Este es un espacio pensado para todos y por eso no podemos dejar pasar un tema tan elemental en la vida de los hombres, afeitarse, que aunque parezca simple muchos hombres en el mundo sufren por no saber cómo hacerlo. 

¿Qué es el Afeitado?

El afeitado, también llamado rasuración, es la acción de cortar y quitar el vello deslizando una hoja/cuchilla o máquina por la piel con el propósito de eliminarlo (normalmente cuando se habla de vello se refiere a facial, aunque el concepto se ha extendido al vello de cualquier parte del cuerpo). Este es un acto practicado diariamente por millones de hombres en todo el planeta (principalmente en barba y bigote) y por mujeres (sobretodo en piernas y axilas).

Tipos de Afeitado

  • Afeitado en húmedo (Cuchilla)

Dentro de la clasificación de afeitado en húmedo podemos encontrar el considerado «afeitado clásico», el que antiguamente se practicaba en barberías con navajas, brocha y jabón y el «afeitado moderno» que actualmente realizamos en nuestras casas con máquinas multihoja o desechables combinadas con el uso de un gel o espuma que ayuda en el afeitado. La ventaja de este último método es que es muy fácil de usar y en pocos minutos podemos conseguir un buen afeitado. No obstante, sus repuestos son caros y la duración no es tan larga como la hoja de una navaja del afeitado clásico.  

  • Afeitado en seco (Maquinilla Eléctrica)

Este tipo de afeitado tiene una gran ventaja y es que no necesitamos humedecernos la cara antes de afeitarnos, ni ningún tipo de espuma de afeitar para realizarlo. Sólo requerimos de una afeitadora o maquinilla eléctrica (es un aparato eléctrico compuesto por un mango y un cabezal con cuchillas internas). Sin embargo, aún siendo una solución innovadora. Suele dejar un peor afeitado que el realizado en húmedo, y al igual que en las cuchillas u hojillas de afeitar hay que cambiarlas cada cierto tiempo.

Cómo conseguir el mejor afeitado – Paso a Paso

Más de 600 millones de hombres se afeitan diariamente en todo el mundo, pero ¿saben afeitarse correctamente?. Para conseguir el mejor afeitado de forma fácil y rápida les enseñaremos paso a paso cómo hacerlo.

Paso 1. Elección del tipo de afeitado

Sin ninguna duda, el método que mejor funciona es el afeitado en húmedo (con cuchillas / hojillas de afeitar) ya que con él conseguimos un afeitado óptimo y de mayor duración. Los pasos que mostraremos a continuación estarán basados en esta técnica.

Paso 2. Humedecernos la cara con agua caliente

Si podemos ducharnos previamente mejor, ya que el vapor del agua caliente ayudará a abrir los poros de la piel, lo que posibilitará un afeitado apurado y más cerrado. Si no podemos, sólo necesitamos usar agua caliente y humedecernos toda la cara durante unos 2-3 minutos y con esto conseguimos abrir los poros, eliminar las células muertas y suciedad de la piel.
 

Paso 3. Aplicarnos un Gel o Espuma para el Afeitado

Existen numerosos geles y espumas de afeitar en el mercado. ¿Por qué debemos usarlos?. La espuma o gel cumplen el papel de proteger nuestra piel ante el contacto directo de la cuchilla y levanta el vello facial para no irritar en la piel. Por ello, debemos ehcarnos en buena cantidad y aplicarla formando círculos en la cara. Deje que actúe durante 1 o 2 minutos antes de empezar con la hojilla.

Paso 4. ¡ Empecemos con el afeitado !

Primero revisemos la hoja de afeitar. Normalmente para saber si una hoja está en buen estado hay que fijarse en una especie de banda de color que está situada en la parte superior de la hojilla. Si está completamente blanca o ha perdido la mayor parte del color, cámbiala por otra porque no sólo puede causarte un corte,  irritación en la piel y un mal adeitado.

La mejor manera de afeitarnos es hacerlo en el mismo sentido del pelo y sólo lo haremos a contrapelo puntualmente cuando no consigamos retirar todo el vello.

¿Cómo sabemos cual es el sentido de nuestro vello facial? Sólo debes tocar tu cuero y cuello y si al pasar la mano en una dirección notas resistencia es que estás yendo a contrapelo, en cambio, si no notas resistencia estás yendo en el sentido correcto.

Para empezar, desliza la hoja con pasadas suaves y largas para evitar cortes, irritaciones y enrojecimientos. Estira tu piel en la zona que vayas a afeitar consiguiendo que la superficie sea más regular y por tanto el afeitado más cómodo. Cada cierto tiempo limpia la hojilla para que no se acumulen pelos que eviten una mejor pasada.

Les recomendamos que paséis primero la hojilla por las zonas laterales y cuello que son las más sencillas, dejando para el final la zona de la barbilla y alrededor de los labios. Estas zonas al llevar más tiempo con la espuma o gel hacen que el vello esté más suave por lo que nos ayudan a tratarla mejor. Para la zona del bigote estira o enrolla los labios para que la superficie quede más tersa y puedas conseguir un mejor afeitado.

Finalmente, revisa la zona debajo de la nariz, ya que suelen quedar algunos pelos que no vemos en la primera pasada, y retoca las patillas. Vigila que estén igualadas entre ellas comparándola con la altura de los lóbulos de las orejas.

Paso 5. Lávate la cara con agua fría y sécate con una toalla 

Cuando ya has terminado de afeitarte, lávate la cara hasta retirar la espuma restante y los pelos sueltos que hayan podido quedar. Procura que el agua esté más o menos fría para cerrar los poros y aliviar la piel. A continuación, sécate con una toalla de manera ligera y sin presionar, sobretodo si tienes acné o te has producido un poco de sangre. Usa un clinex, ya que esto evita  que restriegues el acné a otras zonas, limpias, y, en caso de sangre evita manchar una toalla.

Paso 6. Aplicación de Loción para Después del afeitado (AfterShave)

Especialmente recomendado para personas con pieles más sensibles (aunque lo recomendamos para todos) es el uso del aftershave. Éste calmará la piel y dejará un buen olor en nuestro rostro. Ojo, evitar aftershave con alcohol porque pueden irritarnos y sus resultados no son mejores que los sin alcohol. También existen aftershave de aloe vera específicos para personas con pieles sensibles. 

Fuente:http://www.comoafeitarse.com/

soja

Beneficios de la soja

Son un gran inhibirdor del cáncer, el consumo de soja disminuye las posibilidades de padecer cáncer se mama, además de ayudar a controlar los sofocos en la menopausia.

Numerosos estudio muestran que el consumo de soja tiene evidentes beneficios para nuestra salud y le ayuda en algunos problemas específicos de la mujer. Veamos algunas de ellas se estudia a continuación.

Inhibidoras del cáncer, efectos del consumo de soja sobre el cáncer de mama.

A pesar de numerosos estudios experimentales han indicado que los alimentos de soja y sus componentes tienen cáncer de los efectos inhibitorios sobre el cáncer de mama, la asociación entre el consumo de los adolescentes de alimentos de soja y el riesgo de cáncer de mama no ha sido evaluada por ningún estudio epidemiológico.

Todos los participantes en el estudio fueron entrevistados para obtener información específica acerca de su ingesta nutricional de las edades de 13-15 años. La adolescencia es un período en el tejido mamario es más sensible a los estímulos ambientales, ya que representa una etapa en la que las glándulas mamarias (mamas) son en realidad el desarrollo.

La ingesta de alimentos de soya y el riesgo de cáncer de mama se midieron utilizando modelos de regresión logística incondicional. Las odds ratios (OR) y el 95% intervalos de confianza (IC) que se derivan de los modelos logísticos que se utilizan, muestran que las mujeres en el grupo de mayor ingesta de alimentos de soja tuvo un OR de 0,35 lo que significa que el riesgo más bajo de cáncer de mama debido a la ingesta de alimentos de soja.

La conclusión es que el consumo de soja de alta durante la adolescencia puede disminuir el riesgo de cáncer de mama en los años de madurez de una mujer.

El estudio fue realizado en 5 centros de investigación en EE.UU. y uno en China.

Los “frijoles mágicos”?

No estoy hablando de “Jack y las habichuelas mágicas”, aunque la historia es todavía tiene su magia, los frijoles, me refiero son la soja negra. Sus “poderes mágicos” son para prevenir la diabetes, baja en grasa y los niveles de colesterol y controlar el peso.

Los investigadores de Corea del Sur alimenta a todas las ratas (utilizado en su investigación) con una dieta alta en grasas y colesterol, mientras que algunas de las ratas se soja negra como suplemento.

Su descubrimiento estableció que: Las ratas que recibieron suplemento de soja negro (10% soja negra) obtuvo sólo el 50% del peso de las ratas hicieron otros. Además, las ratas que recibieron el suplemento de soja negro tenía el colesterol un 25% inferior de sangre total y el LDL un 60% inferior (o colesterol malo).

Los investigadores observaron que la soja cambió la composición de la grasa de una manera diferente, esta es la razón por la que creen que la soja negra podría prevenir la obesidad y la diabetes tipo 2.

El bajo IG (índice glucémico), alta en fibra y bajos en grasas son las tres características de las leguminosas que proporcionan beneficios reales para nuestros cuerpos, ya que permiten y facilitan un tránsito intestinal normal (no hay más problemas de estreñimiento), un mejor control del peso (debido a la baja grasa) y también ayudar a los diabéticos mantener sus niveles de glucosa en la sangre bajo control. Soja negra son en realidad un gran sustituto de los alimentos con almidón como las papas y el pan blanco (en los límites de una dieta saludable, por supuesto).

Por lo tanto, si usted quiere comprar soja negra, usted puede encontrar los enlatados en algunas tiendas de alimentos orientales, así como en las tiendas naturistas.

El enfriamiento sofocos? ¿Cómo?

Una vez finalizado el período de la menstruación (por lo general se produce a partir de cuarenta años a principios de los sesenta), la segunda adolescencia comienza, yo estoy llamando a que “la adolescencia”, debido a los cambios hormonales que van a través de nuestros cuerpos. Debido a esta oleada de hormonas, algunos de nosotros puede tener palpitaciones o puede sonrojarse, de repente, sin razón alguna, a veces también todo el cuerpo comienza a sudar sin ninguna causa aparente. Sin embargo, no todas las mujeres como ir a través de “El Calvario”. Algunos no tienen en absoluto, o que los experimentan, pero se manifiesta muy levemente.

Mamá “se reunió” estos calores, cuando ella tenía 43 años. Ella dice: “después de mi operación de cáncer de mama, la menstruación se interrumpió y yo experimentamos repentina sobrecalentamiento; independientemente de dónde estaba ni lo que estaba haciendo, me sentí calor en mi cuerpo, especialmente en la espalda, acompañado de sudor, que duró alrededor de 2 minutos y, por supuesto, después de la desigualdad en las pausas que volvió. “Ella tiene 52 años ahora y que ellos tenían por aproximadamente cinco años.

Millones de mujeres estadounidenses van flashes calientes valle de hoy en día. La mayoría de ellos (75%) a obtener en los próximos meses o años antes y después de la menopausia-o.

Estas son las alternativas:

Haga ejercicio con regularidad! Eso significa que alrededor de una media hora de caminata rápida y enérgica en la mayoría de los días de la semana, este ejercicio hará que los sofocos menos intenso.

Beba suficiente agua! Incluso si usted no se tenga sed, debe beber al menos ocho vasos de agua al día. Cuando usted se siente carnes calientes que viene, algo bebida fría, que le hará sentirse mejor.

Fuente: http://lasaludi.info/efectos-de-la-soja-de-consumo-en-las-mujeres.html

cancer-mama1

Autoexamen de seno

Un autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Muchas mujeres sienten que hacer esto es importante para su salud.

Sin embargo, los expertos no se ponen de acuerdo respecto a los beneficios de los autoexámenes de mamas para detectar el cáncer de mama o salvar sus vidas. Hable con el médico respecto a si el autoexamen de mamas es apropiado en su caso.

Información

El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días después del comienzo del periodo. Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo en su ciclo menstrual.

Si usted ha llegado a la menopausia, realícese el examen el mismo día cada mes.

Empiece por acostarse boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si está acostada.

  • Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda presione suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
  • Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta área.
  • Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en la mama izquierda.
  • Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté cubriendo todo el tejido mamario.

Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados.

  • Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
  • Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama.
  • Revise para ver si el pezón está hundido.

Haga lo mismo con los brazos elevados por encima de la cabeza.

La mayoría de las mujeres tienen algunas protuberancias. El objetivo es encontrar cualquier detalle nuevo o diferente. Si lo hace, llame al médico de inmediato.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001993.htm

[vc_column width=»1/2″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_tweetmeme type=»horizontal»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_googleplus type=»medium»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_pinterest][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column]

modo rosa

Estamos En Modo Rosa

Durante el mes de octubre estaremos apoyando la campaña de Modo Rosa, iniciativa que nace para incentivar a la mujeres a cuidarnos y a realizarnos el auto examen de seno, una detección temprana del cáncer de seno puede salvar la vida.

Invitamos a todas nuestras pacientes y lectoras a unirse a la campaña, pues la mujeres somos un pilar en la célula principal de la sociedad, la familia, por eso es importante cuidar de nuestra salud y nuestra vida recuerda que  los hijos dependen de nuestro bienestar.

  Los contenidos publicados durante éste mes, serán dedicados a los temas sobre el cáncer de seno.

 

Feliz mes!

pies_callos

Infección micótica de la uña

Se presenta cuando un hongo prolifera en o alrededor de una uña del pie o de la mano.

Causas

Los hongos pueden vivir en los tejidos muertos del cabello, las uñas y las capas cutáneas externas.

Las infecciones micóticas comunes abarcan: 

Las infecciones micóticas de la uña se observan con más frecuencia en los adultos y generalmente están precedidas por infección micótica en los pies. Las uñas de los pies se afectan con mayor frecuencia que las uñas de las manos.

Las personas que frecuentan piscinas públicas, gimnasios o duchas y quienes transpiran mucho a menudo tienen estas infecciones. Los hongos que las causan prosperan en áreas húmedas y cálidas.

Usted está en mayor riesgo de contraer una infección micótica de la uña si:

  • Se hace arreglo de uñas de manos y pies empleando utensilios que hayan sido utilizados para otras personas.
  • Tiene lesiones leves en la piel o las uñas.
  • Tiene una deformidad o enfermedad en la uña.
  • Tiene la piel húmeda por mucho tiempo.
  • Presenta problemas del sistema inmunitario.
  • Usa calzado cerrado.

Síntomas

Los síntomas incluyen cambios ungueales en una o más uñas (normalmente las de los pies) tales como:

  • Fragilidad
  • Cambio en el contorno de la uña
  • Desmoronamiento de los bordes externos de la uña
  • Detritos atrapados debajo de las uñas
  • Aflojamiento o levantamiento de la uña
  • Engrosamiento de la uña
  • Franjas amarillas o blancas en el lado de la uña

Pruebas y exámenes

El médico examinará las uñas para determinar si usted tiene una infección micótica.

El diagnóstico se puede confirmar al examinar los raspados de la uña bajo el microscopio. Esto puede ayudar a determinar el tipo de hongo. También se pueden enviar muestras a un laboratorio para un cultivo (los resultados pueden tardar hasta tres semanas).

Tratamiento

El uso de cremas y ungüentos de venta libre por lo general no sirve para tratar esta afección.

Los medicamentos antimicóticos recetados que se toman por vía oral pueden ayudar a eliminar el hongo:

  • Será necesario tomar el medicamento durante dos a tres meses para las uñas de los pies y por un tiempo más corto para las uñas de la mano.
  • Para tratar esta afección, se emplean fluconazol, griseofulvina, terbinafina e itraconazol.
  • El médico realizará exámenes de laboratorio para ver si hay daño hepático mientras usted esté tomando estos medicamentos.

Los tratamientos con láser pueden eliminar el hongo en las uñas.

En algunos casos, es posible que sea necesario extirpar la uña. 

Expectativas (pronóstico)

La infección micótica de la uña se cura por medio del crecimiento de uñas nuevas que no estén infectadas. Las uñas crecen lentamente. Incluso si el tratamiento es efectivo, puede pasar hasta un año para que crezca una nueva uña.

Estas infecciones pueden ser difíciles de tratar. Los medicamentos eliminan el hongo en aproximadamente la mitad de los pacientes.

Incluso cuando el tratamiento funciona, el hongo puede reaparecer.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

  • Experimenta persistentes infecciones micóticas de la uña
  • Los dedos se tornan dolorosos, se enrojecen o drenan pus

Prevención

Una buena higiene y un buen estado general de salud ayudan a prevenir las infecciones micóticas.

  • No comparta utensilios utilizados para el arreglo de uñas de manos y pies.
  • Mantenga la piel limpia y seca.
  • Cuide adecuadamente las uñas.
  • Lávese y séquese las manos minuciosamente luego de tener contacto con cualquier infección micótica.

 

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001330.htm

 

[vc_column width=»1/2″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_tweetmeme type=»horizontal»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_googleplus type=»medium»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_pinterest][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column]

GRACIAS!!

Finalizamos felices el mes de octubre en Pilar Navarro Dermatología, esperamos que esta cultura de auto-cuidado y prevención, sea implementada durante todo el año, este que pronto acabará  (2014) y el que en pocos meses comienza (2015); para evitar que las mujeres colombianas y del mundo sigan muriendo a causa del cáncer de mama.

Nuevamente damos las GRACIAS, a todas nuestras pacientes que estuvieron con nosotros en Modo Rosa, que se comprometieron con la causa.

En Pilar Navarro Dermatología estamos comprometidas con la vida.